¿Qué es una guía de estudio y para qué sirve?

Para fomentar el aprendizaje, la organización es un factor fundamental. Esta, se puede obtener a partir del uso de diferentes herramientas basadas en métodos de aprendizaje que son idóneos para optimizar el tiempo de estudio. De allí, surge la duda sobre qué es una guía de estudio y para que sirve.

En líneas generales, una guía de estudio es un método de aprendizaje en el que se usa una estrategia ideada para mejorar los resultados académicos de los alumnos. En efecto, se sugiere que estas sean personalizadas, con el fin de que se construyan basándose en las necesidades y/o habilidades de cada estudiante.

Para ello, antes que nada, lo más relevante consiste en conocer qué es una guía de estudio y para qué sirve. Todos los detalles de esto a continuación, con el objetivo de que logres aprovechar esta herramienta al máximo para mejorar tu rendimiento a nivel académico (o el de tus hijos).

Guía de estudio: ¿Qué es?

Guía de estudio: ¿Qué es?

Básicamente, una guía de estudio se define como un recurso de aprendizaje que tiene como finalidad brindar apoyo a cualquier alumno que necesita estudiar y aprender un determinado tema. En ese sentido, se trata de una herramienta que facilita el aprendizaje de una asignatura o tema concreto, ya que permite condensar el contenido más relevante. Por ende, por ejemplo, es ideal para aquellos estudiantes que necesitan prepararse para presentar un examen.

Gracias a su propia naturaleza, las guías de estudio se consideran herramientas personales de aprendizaje a la medida, en vista de que cada estudiante tiene que crearla en función de sus capacidades, necesidades y estilo. Como resulta, se recomienda que este tipo de guías sean elaboradas con una estrategia personalizada, la cual logre atender aspectos de interés tales como: Dificultad del tema o asignatura, disponibilidad de tiempo, resultados esperados, etc.

Según expertos, haciendo uso de las guías de estudio como principal técnica de aprendizaje, el amaestramiento se convierte en autónomo e independiente. Lo que significa que, cada estudiante será responsable de alcanzar los resultados esperados sin agobios, a través de un plan de estudios eficaz que ha sido fundamentado para organizar y esquematizar la información más primordial.

¿Para qué sirve una guía de estudio?

Para qué sirve una guía de estudio

En resumidas cuentas, una guía de estudio sirve para organizar y segmentar información derivada de las lecciones proporcionadas por los profesores de las asignaturas. En ese sentido, se basan en las notas tomadas por el estudiante durante las clases. Además, se apoyan del material contenido en los libros o guías de texto de un curso.

Otra de sus utilidades, consiste en interpretar y memorizar el contenido de una manera más práctica, rápida y eficiente. Dado que, tras resumir y organizar la información para tener a la mano los datos más importantes, permite retener el contenido de una manera mucho más eficaz.

Adicional a ello, el hecho de preparar y usar guías de estudio resulta bastante efectivo para poder identificar conceptos de una manera simple. Esto, al mismo tiempo, es ideal para establecer conexiones significativas entre los mismos, permitiendo que el alumno logre adquirir el nivel de aprendizaje deseado, tanto por sus docentes como por los planteles educativos.

Por supuesto, las guías de estudio también sirven para que el proceso de aprendizaje de cada estudiante sea más autónomo. En vista de que, es este el encargado de seguir un procedimiento paso a paso para crear su guía de estudio en torno a sus intereses, lo que resulta óptimo para desarrollar un pensamiento crítico a partir de la segmentación y procesamiento de información relevante sobre un tema en específico.

Entonces, de forma sinterizada, una guía de estudio de cualquier tema sirve para:

  • Organizar la información de importancia.
  • Segmentar el contenido por partes.
  • Interpretar los datos de una forma práctica.
  • Memorizar la información necesaria rápida y eficientemente.
  • Identificar conceptos con mayor facilidad.
  • Establecer conexiones de relevancia entre conceptos.
  • Adquirir el nivel de aprendizaje deseado en un lapso de tiempo idóneo.
  • Obtener autonomía a lo largo del proceso de aprendizaje.
  • Desarrollar un pensamiento crítico propio.
  • Mejorar el procesamiento de la información acerca de un determinado tema.

¿Cómo crear una guía de estudio en 4 pasos?

Cómo crear una guía de estudio en 4 pasos

Muchos estudiantes creen que elaborar una guía de estudio desde cero es un proceso arduo, complejo y aburrido; pero no lo es. Por suerte, existe una estrategia muy eficiente que te permitirá crear una guía de estudio en sólo 4 pasos, para así tener un mejor rendimiento académico y a su vez, aprender de forma eficiente. Aquí, te damos a conocer cada uno de esos pasos para que comiences a implementarlos:

  1. Define el principal objetivo de tu guía de estudio: Para empezar, lo más importante consiste en establecer cuál es el objetivo que deseas alcanzar por medio de la guía de estudio. Esto te permitirá elaborar una estructura apropiada.
  2. Identifica los conceptos de mayor importancia: En segundo lugar, lo que tienes que hacer es identificar y establecer los conceptos y palabras clave más importante del tema que necesitas estudiar. Con ello, será mucho más sencillo comprenderlos y desarrollarlos de forma correcta.
  3. Diseña una guía de estudio en torno a tus habilidades: Ahora, lo que tienes que hacer es comenzar a diseñar una guía de estudio que se adapte completamente a ti. Por supuesto, esto también debes relacionarlo con el tema a tratar y la forma más idónea para su estudio. Así, podrás obtener los mejores resultados.
  4. Recopila información extra: No es bueno quedarse con la información proporcionada por el maestro y sus libros recomendados. En efecto, también es ventajoso recurrir a otras fuentes de información para nutrirse de conocimientos que contemplen explicaciones adicionales. Gracias a ello, podrás ir más allá de lo que tu profesor espera.

Las 4 fases de crear una guía de estudio explicadas de manera individual…

Para que tengas mucha más facilidad a la hora de elaborar tu propia guía de estudio y seguir esta receta, vale la pena que leas detalladamente lo siguiente:

La estructura debe coincidir con el objetivo

Es esencial que la guía de estudio concuerde con tus necesidades, es decir que, lo más apropiado es que pueda adaptarse a tus requerimientos. Por ende, asegúrate de que la información esté organizada para ti exclusivamente, para que puedas comprenderla de la manera más simple. Para lograrlo, te recomendamos esto:

  • Haz estructura lineal: Si te gusta ser lo más organizado posible, te sugerimos segmentar la información de interés por orden cronológico o por orden alfabético.
  • Emplea métodos visuales: Opta por subrayar los datos más interesantes y, además, usa colores para resaltar lo más importante de todo. Así quedará clara con un simple vistazo. Es idóneo para los estudiantes que son más visuales.
  • Grábate mientras estudias: Si tienes gran capacidad para memorizar los apuntes, puedes hacerte vídeos estudiando para después ver y escuchar esas grabaciones durante el día.

Los conceptos y palabras clave

Es importante identificar los conceptos más importantes de la temática a estudiar y, entenderlos en su máxima expresión, para después poder desarrollarlos. Además, debes recopilar las notas apuntadas en clase, porque suelen ser bastante importantes. Así, lograrás realizar una versión limpia de tus apuntes.

Una guía de estudio adaptada a ti

Lo mejor es que cada persona cree una guía que se adapte al tema y la forma de su estudio, lo cual se puede hacer de la siguiente forma:

  • Con tablas comparativas para destacar diferencias y conceptos clave.
  • Hacer tarjetas de definiciones como ejercicio de memoria.
  • Organizar la información por orden de prioridad dividiendo el material de estudio en secciones.

La información adicional

Es muy útil poder nutrirse de conocimientos que complementen los apuntes con fuentes y explicaciones adicionales; leyendo y revisando toda la información. Para hacerlo de forma eficaz, recurre a otros libros sobre el tema (aunque no hayan sido recomendados por tu profesor) o busca en diferentes fuentes en Internet, para así reunir lo más relevante.

Más sobre

guía de estudio
Sin resultados.

Guías relacionadas

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Fill out this field
Fill out this field
Ingresá una dirección de correo válida.
You need to agree with the terms to proceed

keyboard_arrow_up